jueves, 24 de octubre de 2013

El ser humano, paso a paso desde atrás

   El filósofo alemán Ernst Cassirer (Breslau, 1874 - Princeton, 1945) definió al ser humano como <<un animal simbólico>>, pues para él es la característica esencial y definitoria del ser humano, el de otorgar un significado a los objetos.

   Pero no siempre hemos tenido la capacidad de razonar todo lo que pasa a nuestro alrededor, ni siquiera de pensar para producir y tampoco para sentir. Al comienzo de todo, nosotros no éramos más que un animal más, pero la curiosidad y a veces la casualidad nos han llevado a ser el ser más temido del planeta: el ser humano. Para llegar a ser lo que somos hemos tenido que pasar por el proceso de hominización, cuyas características son:
  • Bipedismo (caminar sobre dos extremidades inferiores). Este cambio nos dejó las manos libres y aumentó nuestro campo de visión. 
  • La posición erguida. 
  • Aumento del tamaño del cerebro 
  • Lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales. Gracias al lenguajes, el ser humano de de estar incrustado en una realidad física e imaginar, referirse al pasado o al futuro, o a realidades que no tiene en ese momento delante de sí mismo.
   Todas estas características, todos estos cambios, fueron las medidas que adoptamos para sobrevivir, y siempre fueron a causa de un cambio climático.

   A continuación, los primeros seres humanos, los homininos:


ARDIPITHECUS RAMIDUS

   Vivió en el Este de África.
   Los restos más antiguos son de hace 5,2 millones de años y se encontraron en Etiopía.
   Significado de su nombre: “Ardi” significa “tierra” y “Rami” significa “raíz” en lengua afar y "pithecus" significa “mono o simio” en griego, por lo que Ardipithecus ramidus vendría a ser algo así como “simio terrestre que está en la raíz de nuestro árbol”.
   Parece que ya era bípedo y que se alimentaba de vegetales (frutos y brotes tiernos de hojas). Su cerebro y su cara eran pequeños y era poco agresivo socialmente, lo que se deduce del pequeño tamaño de sus dientes.



AUSTRALOPITHECUS

   También vivió en el Este y Sur de África
   “Australo” significa “del Sur” y “pithecus” significa mono o simio”, por lo que Australopithecus significa “mono del Sur”.
   Se han encontrado restos de 5 especies distintas de Australopithecus (anamensis, africanus, afarensis, bahrelghazali, garhi), pero todas ellas comparten características comunes.
   Los restos más antiguos son los del llamado Australopithecus anamensis, con una antigüedad de entre 4,5- 4 millones de años. Sin embargo, los restos más conocidos son los relacionados con el Australopithecus Afarensis: las huellas de Laetoli (Tanzania), unos 3,7 millones de años de antigüedad, y el esqueleto casi completo de una hembra a la que sus descubridores llamaron Lucy. Fue encontrada en 1974 en la región de Hadar (Etiopía).
 Tenían un cerebro pequeño, de tamaño parecido al de un chimpancé (unos 500 cc3), eran bípedos, aunque todavía trepaban a los árboles, no eran demasiado grandes (las hembras medían alrededor de 1 m y pesaban unos 30 kg y los machos medían 1,50 m y pesaban alrededor de 45 kilos), eran vegetarianos, no fabricaban herramientas y sus manos y pies se parecían bastante a los del ser humano actual.

Lucy



   A partir de aquí, el grupo de los homínidos, nuestra raza:


HOMO HABILIS
   Su nombre significa “habilidoso, mañoso”.
   Se le considera el primer representante del género Homo.
   Los restos más antiguos tienen una antigüedad de unos 2,5 millones de años y se han encontrado en el Este y Sur de África. Vivieron en un ambiente más cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta.
   El ambiente en el que vivieron era más cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta, incorporando carne. Al principio se alimentaron de carroña (restos de animales muertos cazados por otros animales) y luego consiguieron cazar animales de pequeño tamaño, con lo que su dieta se volvió omnívora y su adaptación a otros hábitats fue más fácil. Su tamaño era parecido al de los australopitecos, pero su cerebro era el doble de grande (capacidad craneal de unos 650 cc3). Fue el primer homínido que fabricó herramientas. Las herramientas eran sencillas y no las conservaban: las fabricaban golpeando unas piedras contra otras, las usaban y las abandonaban. Parece posible que usaran un lenguaje muy rudimentario.




HOMO GEORGICUS

   Ésta es la primera especie de homínido más antigua encontrada fuera de África.
   Los restos más antiguos son de hace 1,8 millones de años y se han encontrado en Dmanisi (Georgia). De ahí deriva su nombre, que significa “homínido de Georgia”.
   Su cerebro era un poco mayor que el de Homo habilis (entre 600 y 700 cc3). Parece ser que salieron de África siguiendo a los animales que habían emigrado hacia el Norte. Las herramientas que fabricaban no eran muy diferentes de las fabricadas por los Homo Habilis.




HOMO ERECTUS
   Erectus significa “que camina erguido”.
   Es una especie exclusivamente asiática. Los restos más antiguos son de hace 1,8 millones de años. Se han encontrado restos en Asia Oriental y el archipiélago de Indonesia.
   Tenían un cerebro de mayor tamaño (entre 900 y 1.200 cc3), medían entre 1,50 y 1,70 m, su dieta era omnívora y cazaban animales de mayor tamaño. Siguieron realizando herramientas poco evolucionadas, aunque las conservaban. Aprendieron a conservar el fuego, con todas las ventajas que esto suponía (luz en la oscuridad, calor, posibilidad de cocinar alimentos y ahuyentar a los animales,…). Sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Fueron una especie muy bien adaptada al entorno o tal vez no tuvieron la competencia de otras especies de homínidos y sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Se extinguieron hace unos 100.000 años.



HOMO ERGASTER


  “Ergaster” significa “trabajador”.

  Los restos más antiguos se han encontrado también en el Este de África y son de hace 1,8 millones de años.
  Su tamaño y peso eran mayores que los de Homo habilis y Homo georgicus (medían entre 1,50 y 1,80 m y pesaban entre 60 y 70 kilos). Su cerebro también era mayor (entre 800 y 100 cc3). Su cara era más parecida a la del ser humano actual. Se especializaron en la caza de herbívoros en la sabana africana y fueron los únicos homínidos que sobrevivieron en ese hábitat. Su mayor tamaño cerebral les dio ventajas organizativas y también les permitió mejorar la técnica de elaboración de herramientas hace 1,5 millones de años. Comenzaron a fabricar herramientas especializadas siguiendo siempre un mismo patrón: bifaces, picos, hendedores, raederas,… Además conservaban las herramientas e incluso las llevaban consigo y las retocaban. Su supervivencia indica una mayor capacidad organizativa y el uso de un lenguaje más complejo.




Ergaster y Erectus compartieron muchas características:

  • Sus recién nacidos necesitaban para subsistir un período muy largo de crianza y atenciones por parte de todo el grupo. Ésto facilitó que la relación entre sus miembros fuera más allá del mero instinto, lo cual favoreció la estabilidad del grupo y el aprendizaje y la transmisión de técnicas, hábitos y normas culturales. 
  • El alto grado de cooperación de la caza mejoró la organización social. 
  • La eficacia de sus armas y herramientas para la caza permitieron introducir en sus dietas las proteínas necesarias para un cerebro en creciente desarrollo. 
  • El uso del fuego, su domesticación y conservación fueron las conquistas más decisivas en el proceso de homonización. Su mejora significó la mejora de la dieta y de la calidad de vida. Asimismo, favoreció una mayor cohesión de grupo y una mayor cooperación entre sus miembros.

HOMO ANTECESSOR


   “Antecessor” significa “explorador”.

   Los restos fósiles más antiguos de esta especie se han encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca, en Burgos. Tienen una antigüedad de unos 900.000 años, aunque en otros yacimientos se han encontrado herramientas de hace 1,2 millones de años.
   Hasta el momento sólo se han encontrado restos de Homo antecessor en Europa, aunque muchos investigadores consideran que esta especie emigró desde África. Existen muchas coincidencias genéticas entre Homo antecessor y Homo ergaster, lo que parece indicar que Homo antecessor evolucionó a partir de una parte de los Homo ergaster.
 Su cerebro tenía entre 100 y 1.200 cc3, medían entre 1,60 y 1,85 m y pesaban entre 60y 90 kilos.       Fabricaban instrumentos rudimentarios. Eran omnívoros y practicaron el canibalismo, es decir, se alimentaron de otros homínidos de su misma especie. No se sabe por qué: tal vez formaba parte de un ritual o simplemente lo hicieron para alimentarse. Su cara era muy parecida a la del ser humano actual.




HOMO HEIDELBERGENSIS

   Es una especie estrictamente europea. Se han encontrado fósiles en distintas partes de Europa.
   Los restos más antiguos datan de hace unos 600.000 años.
   Parece que fueron descendientes de los Homo antecessor. Su capacidad craneal era de unos 1200 cc3.        Eran omnívoros, fabricaban herramientas especializadas, se cubrían con pieles, lo cual indica que vivían en un clima frío, y aprendieron a hacer fuego. Enterraban a sus muertos y en las tumbas se han encontrado algunos objetos que pueden ser asociados a un ritual, lo que indica un avance notable en el pensamiento de carácter simbólico.




HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS


   “Sapiens” significa “inteligente” y “neanderthalensis” significa “de Neanderthal”, el lugar donde se encontraron los primeros fósiles de esta especie.
   Vivieron fundamentalmente en Europa, aunque también se han encontrado restos en Próximo Oriente y en Asia Occidental.
   Los fósiles más antiguos son de hace unos 200.000 años los más recientes, de hace unos 25.000 años.
    Eran más robustos que el ser humano actual. Probablemente esto se debiera a que vivían en un clima frío y la grasa corporal era una ventaja para la supervivencia. Su capacidad craneal era mayor que la del ser humano actual (alrededor de unos 1.600 cc3), pero similar con relación al tamaño de su cuerpo. Realizaron instrumentos de piedra muy especializados, lo que demuestra que tenían un alto nivel tecnológico. Realizaban ofrendas rituales a sus muertos, cuidaban de sus enfermos y desarrollaron cierta capacidad artística con la realización de objetos de adorno. Parece ser que tenían dificultades para pronunciar correctamente algunas vocales (la a, la i y la u), lo que se convirtió en una desventaja a la hora de comunicarse y organizarse de forma eficiente cuando otra especie de homínido entró en competencia con ellos.




HOMO SAPIENS


   Los fósiles más antiguos se han encontrado nuevamente en Etiopía y datan de hace unos 160.000 años.

  Se extendieron por toda África hace entre 150.000 y 100.000 años. Después salieron de África y se extendieron por Europa y Asia, desplazando a las otras especies de homínidos (Homo erectus y Homo sapiens neanderthalensis). También colonizaron América y Oceanía:
  • A Oceanía llegaron navegando en barcas de bambú a través de la Plataforma de la Sonda hace unos 40.000 años, cuando el nivel del mar era más bajo.
  •  A América llegaron desde Asia caminando a través del Estrecho de Bering, que se encontraba congelado (una especie de puente de hielo: puente de Beringia) hace unos 15.000 años.
   Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad comunicativa y organizativa les permitieron adaptarse a todos los hábitats y convertirse en la única especie de homínidos que sobrevive en la actualidad.

   El Homo sapiens llegó a Europa hace 40 mil años, donde compartió (o rivalizó) un territorio durante 10.000 años con los neandertales, siendo testigos, en España, de su total extinción. La explicación de su éxito evolutivo se resume en tres innovaciones específicas:

  • La innvención de herramientas cada vez más eficaces y su uso les permitió adaptar el medio a sus necesidades.
  • Su capacidad organizativa de la vida grupal alrededor del lenguaje articulado les permitió crear estructuras asociadas cada vez más a la cooperación que en la fuerza. 
  • Su capacidad de representación simbólica les permitió la creación de realidades no materiales y el acceso al mundo simbólico, exclusivo de su especie. En ese mundo su creatividad desarrolló formas sibmólicas para representar sus sentimientos y emociones: el arte, los mitos, la religión, y más tarde otras formas basadas en el razonamiento, para comprender la naturaleza del mundo y de sí mismos. 

   Con la aparición del Homo sapiens la evolución ha dado lugar a un ser cuyo patrimonio genético no incluye la pauta de conducta que debe seguir. Por ellos los seres humanos tenemos que vivir sin estar sometidos bajo las leyes del instinto. Es por eso que tanto su conducta social y cultural no dependen de su constitución biológica.





“El pequeño gran hombre de Flores” 

   Cinco años después de su descubrimiento en la isla de Flores, en Indonesia, los científicos siguen reexaminando el fósil humano más desconcertante de la historia: LB1, el hombre de Flores, que en realidad era una mujer. Medía un metro y no tenía más cerebro que un chimpancé, pero vivió hace sólo 17.000 años. Algunos paleontólogos no aceptan que represente una especie enana, y han sostenido siempre que LB1 es una mujer moderna con alguna enfermedad rara. Según los últimos estudios evolutivos, sin embargo, la enfermedad tendría que ser tan rara como una máquina del tiempo.

   Los nuevos datos tampoco confirman la interpretación inicial de los descubridores del hobbit: que esta especie era un descendiente evolutivo del Homo erectus, el primer homínido que salió de África (hace 1,8 millones de años). Como el erectus ya tenía un tamaño similar al nuestro, esta interpretación implicaba que el hobbit u homo floresiensis,que es su nombre técnico, se tenía que haber miniaturizado en la isla de Flores. El fenómeno es conocido en otros mamíferos.

   Según los nuevos resultados, el hobbit no es un homo erectus que se hizo enano, sino que ya salió enano de África, porque proviene de una especie aún más antigua que elerectus, de una época en que los homínidos aún no habíamos crecido de tamaño. No es que la nueva idea sea mucho más convencional que la anterior. Algunos paleontólogos, en realidad, la ven aún más chocante. Simplemente, es la que cuadra mejor con todos los datos.

Para saber más, pincha aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario