La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario).
La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener.
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina, el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.
El máximo responsable del periódico es el llamado Editor Jefe o Redactor jefe.
Fotografía del edificio donde se redacta el New York Times |
Historia
La República Romana hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C., y también hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao ("noticias mezcladas"). No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron a regir mucho éxito o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutemberg.
Imprenta europea del siglo XV |
La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios. En este siglo el periódico sufrió una gran evolución y un tremendo desarrollo en los países más desarrollados. Esto se debió principalmente al inventor de la linotipia, Otto Mergenthaler.
Pero fue en pleno siglo XX a través de los sucesivos avances en las técnicas de impresión que aceleraron todo el proceso, cuando todo el mundo pudo comprar un periódico. El periódico logró un fuerte aumento en todos los países que gozaban de plena libertad de prensa.
La credibilidad en la prensa
Durante la era del periodismo "amarillo" del siglo XIX, muchos diarios norteamericanos se concentraron en la difusión de historias sensacionalistas que pretendían enojar o excitar, en lugar de informar. Sin embargo, este estilo de prensa se dejó de lado durante la Segunda Guerra Mundial para volver al periodismo tradicional.
La crítica al periodismo es variada y a veces vehemente. Las acusaciones de sensacionalismo han disminuido en cierto grado, pero la credibilidad se cuestiona debido a las fuentes anónimas, errores en los hechos, la gramática, el deletreo y escándalos de plagio y fabricación.
Distintos periódicos rivalizan en defender diferentes posturas públicas (políticas o ideológicas); tanto si son órgano oficial de algún partido político (prensa de partido), o el órgano de expresión de un grupo de presión económico o religioso (prensa católica); como si se consideran independientes. Hasta pueden ser la única expresión autorizada en un régimen autoritario (vigilado y censurado, obviamente).
Aunque las opiniones de los dueños muchas veces son relegadas a la páginas denominadas editorial, y las de los lectores a la sección de cartas al director, los periódicos han sido usados varias veces para fines políticos insinuándose algún prejuicio en las "noticias" comunes.
Algunas medidas tomadas por los periódicos con el fin de mejorar su credibilidad son: tener voceros, desarrollar políticas y procesos de entrenamiento de ética, usar políticas de autocorrección más duras, comunicando sus procesos y razones fundamentales con sus lectores, y pidiendo a las fuentes que revisen los artículos después de imprimirlos.
Imagen del primer periódico sensacionalista en España (Claro) |
Digitalización de la prensa escrita
En la primera década del siglo XXI el periódico tradicional sufrió un cambio increíble: el periodismo digital o ciberperiodismo. Hoy en día es la medida más utilizada, ya que los costes de impresión y producción se incrementan y su difusión es mucho más extensa y eficaz. Además, supone una transmisión de información mucho más veloz y completa, pues no es sólo imagen visual (palabras, fotografías, gráficos) y transmisión unidireccional, sino que también audiovisual y bidireccional: se comparten vídeos y opiniones de los lectores, los cuales pueden aportar datos o ayudan a mejorar al periodista o empresa en sí con sus consejos y comentarios.
Hoy en día multitud de sitios en la red donde encontrar información: blogs, wikipedia, youtube, redes sociales como twiter, etc.. Esta rapidez de divulgación informativa también se encuentra presente gracias a enlaces que permiten viajar por la red, añadiendo contexto y perspectiva histórica a las noticias, remitiéndose a otros textos, nuevas imágenes, vídeos...
Por ejemplo, vi este vídeo de la actual situación en Kiev y la verdad es que me impactó por las imágenes que aparecen:
Igualmente, es necesario tener un especial cuidado en los contenidos y aprovechar las diferentes características del ciberperiodismo, entre ellas hipertextualidad, interactividad, multimedialidad, asincronismo y memoria. Sin embargo, no debemos creer en lo primero que leemos, pues lo malo que tiene Internet es que cada persona es libre de publicar lo que quiera y no toda información es verídica,
La idea del ciberperiodismo es crear un espacio universal, de libre expresión, que sea sencillo y a la vez llamativo.
Géneros del periodismo
- Noticia
- Entrevista
- Crónica
- Reportaje
- Documental
- Opinión
Tipos de periodismo
El Periódico
El periódico está compuesto por:
- Primera página. Toman importancia:
- El título del periódico (nombre, fuente, tamaño, color, etc.)
- Orden y distribución de las noticias, sus títulos, encuadres, número de columnas, temas...
- Imágenes que acompañen a las noticias.
- Secciones (internacional, economía, sociedad, entretenimiento...)
- Fotografías y gráficos.
- Encuadre.
- Tamaño.
- Color o blanco y negro.
- De personas / objetos / paisajes, etc.
- Datos que representen.
- Lugar que ocupen (una imagen importante ocupa un sitio a la derecha en el margen inferior).
- Redacción y fuentes de información (si el periódico cuenta con periodistas propios o las noticias que publican provienen de agencias de noticias)
- Dentro de la grafía aparece el dibujo mordaz, con mensajes subliminales...
Curiosidades
- En 1645, se creó un periódico (Post-och Inrikes Tidningar) en Suecia, que aún continúa funcionando.
- El 25 de Septiembre de 1690 se publicó el primer periódico en América, que se llamó "Publick Occurrences". Fue impreso por Richard Pierce, y editado por Benjamin Harris. Este ejemplar sólo tenía tres hojas y la intención era lanzar ejemplares de manera mensual; lamentablemente esto nunca ocurrió y sólo años más tarde los americanos gozaron de publicaciones propias.
- Al parecer, en Babilonia existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad era escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello.
- Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas.
- Nacen en la Venecia del Renacimiento las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales.
- El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala.
- En 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, la Gazzeta publica; en 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta semanal; en 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury, modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de El Mercurio Volante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario