viernes, 28 de febrero de 2014

El periodismo



La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario).

La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener.

El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina, el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.

El máximo responsable del periódico es el llamado Editor Jefe o Redactor jefe

Fotografía del edificio donde se redacta el New York Times


Historia

La República Romana hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C., y también hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao ("noticias mezcladas"). No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron a regir mucho éxito o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutemberg

Imprenta europea del siglo XV

La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios. En este siglo el periódico sufrió una gran evolución y un tremendo desarrollo en los países más desarrollados. Esto se debió principalmente al inventor de la linotipia, Otto Mergenthaler.





Pero fue en pleno siglo XX a través de los sucesivos avances en las técnicas de impresión que aceleraron todo el proceso, cuando todo el mundo pudo comprar un periódico. El periódico logró un fuerte aumento en todos los países que gozaban de plena libertad de prensa.



La credibilidad en la prensa

Durante la era del periodismo "amarillo" del siglo XIX, muchos diarios norteamericanos se concentraron en la difusión de historias sensacionalistas que pretendían enojar o excitar, en lugar de informar. Sin embargo, este estilo de prensa se dejó de lado durante la Segunda Guerra Mundial para volver al periodismo tradicional.

La crítica al periodismo es variada y a veces vehemente. Las acusaciones de sensacionalismo han disminuido en cierto grado, pero la credibilidad se cuestiona debido a las fuentes anónimas, errores en los hechos, la gramática, el deletreo y escándalos de plagio y fabricación.
Distintos periódicos rivalizan en defender diferentes posturas públicas (políticas o ideológicas); tanto si son órgano oficial de algún partido político (prensa de partido), o el órgano de expresión de un grupo de presión económico o religioso (prensa católica); como si se consideran independientes. Hasta pueden ser la única expresión autorizada en un régimen autoritario (vigilado y censurado, obviamente).

Aunque las opiniones de los dueños muchas veces son relegadas a la páginas denominadas editorial, y las de los lectores a la sección de cartas al director, los periódicos han sido usados varias veces para fines políticos insinuándose algún prejuicio en las "noticias" comunes.

Algunas medidas tomadas por los periódicos con el fin de mejorar su credibilidad son: tener voceros, desarrollar políticas y procesos de entrenamiento de ética, usar políticas de autocorrección más duras, comunicando sus procesos y razones fundamentales con sus lectores, y pidiendo a las fuentes que revisen los artículos después de imprimirlos.

Imagen del primer periódico sensacionalista en España (Claro)


Digitalización de la prensa escrita


En la primera década del siglo XXI el periódico tradicional sufrió un cambio increíble: el periodismo digital o ciberperiodismo. Hoy en día es la medida más utilizada, ya que los costes de impresión y producción se incrementan y su difusión es mucho más extensa y eficaz. Además, supone una transmisión de información mucho más veloz y completa, pues no es sólo imagen visual (palabras, fotografías, gráficos) y transmisión unidireccional, sino que también audiovisual y bidireccional: se comparten vídeos y opiniones de los lectores, los cuales pueden aportar datos o ayudan a mejorar al periodista o empresa en sí con sus consejos y comentarios.

Hoy en día multitud de sitios en la red donde encontrar información: blogs, wikipedia, youtube, redes sociales como twiter, etc.. Esta rapidez de divulgación informativa también se encuentra presente gracias a enlaces que permiten viajar por la red, añadiendo contexto y perspectiva histórica a las noticias, remitiéndose a otros textos, nuevas imágenes, vídeos... 

Por ejemplo, vi este vídeo de la actual situación en Kiev y la verdad es que me impactó por las imágenes que aparecen:



Igualmente, es necesario tener un especial cuidado en los contenidos y aprovechar las diferentes características del ciberperiodismo, entre ellas hipertextualidad, interactividad, multimedialidad, asincronismo y memoria. Sin embargo, no debemos creer en lo primero que leemos, pues lo malo que tiene Internet es que cada persona es libre de publicar lo que quiera y no toda información es verídica,

La idea del ciberperiodismo es crear un espacio universal, de libre expresión, que sea sencillo y a la vez llamativo.



Géneros del periodismo 

  • Noticia
  • Entrevista
  • Crónica
  • Reportaje
  • Documental
  • Opinión


Tipos de periodismo




El Periódico

El periódico está compuesto por:
  • Primera página. Toman importancia:
  1. El título del periódico (nombre, fuente, tamaño, color, etc.)
  2. Orden y distribución de las noticias, sus títulos, encuadres, número de columnas, temas...
  3. Imágenes que acompañen a las noticias.
  • Secciones (internacional, economía, sociedad, entretenimiento...)
  • Fotografías y gráficos.
  1. Encuadre.
  2. Tamaño.
  3. Color o blanco y negro.
  4. De personas / objetos / paisajes, etc.
  5. Datos que representen.
  6. Lugar que ocupen (una imagen importante ocupa un sitio a la derecha en el margen inferior).

  • Redacción y fuentes de información (si el periódico cuenta con periodistas propios o las noticias que publican provienen de agencias de noticias)
  • Dentro de la grafía aparece el dibujo mordaz, con mensajes subliminales...




Curiosidades


  • En 1645, se creó un periódico (Post-och Inrikes Tidningar) en Suecia, que aún continúa funcionando.
  • El 25 de Septiembre de 1690 se publicó el primer periódico en América, que se llamó "Publick Occurrences". Fue impreso por Richard Pierce, y editado por Benjamin Harris. Este ejemplar sólo tenía tres hojas y la intención era lanzar ejemplares de manera mensual; lamentablemente esto nunca ocurrió y sólo años más tarde los americanos gozaron de publicaciones propias.
  • Al parecer, en Babilonia existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad era escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello.
  • Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas.
  • Nacen en la Venecia del Renacimiento las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales.
  • El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung.  En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. 
  • En 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, la Gazzeta publica; en 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta semanal; en 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury, modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de El Mercurio Volante.


martes, 18 de febrero de 2014

Casablanca


Analizamos el cartel




Nosotros siempre tendremos París. No lo teníamos hasta que viniste a Casablanca. Anoche lo recuperamos.

Cuando vemos el cartel nuestra mirada se fija automáticamente en los rostros de los dos protagonistas: Rick Blaine e Ilsa Lund, mirándose apasionadamente con una palmera de fondo teñida por el crepúsculo, cuyas hojas (líneas) rodean a los personajes. Con esto no sólo se consigue dar sentimiento a la imagen, si no que a la vez nos ambienta en un espacio cálido y exótico como lo es Marruecos. Para más inri, debajo del rostro de Rick, en su traje, aparece una mezquita (recordemos que Marruecos es un país islámico moderado), que sirve de enlace para la imagen central: un hombre solitario y, detrás de él, un avión. Lo más destacable es que tanto la silueta masculina como el avión están bordeadas en un azul frío que contrasta con todo el cartel. La mezquita conecta ambas imágenes porque por un lado mantiene los colores cálidos del cartel pero por otro se funde con el azul del centro. Si nos fijamos en el avión, vemos que todas sus líneas (las hélices, las alas) señalan a la chica. Además, el hombre le está dando la espalda tanto a ella como al avión. Si afinamos un poco la vista, vemos que el avión tiene el símbolo de la bandera nazi, situado más o menos a la altura del hombro del hombre de la gabardina. Con esto ya tenemos la idea fundamental de la película: un amor dramático situado en un contexto histórico, en este caso, la Segunda Guerra Mundial.

Si pasamos a la parte inferior del cartel veremos el texto: el título CASABLANCA (ciudad de Marruecos donde se desarrolla la historia) con una fuente distinta que, junto con el doble color de sus letras (naranja casi en su totalidad menos en la parte inferior, que está en un color crema) vuelven a transmitirnos la sensación del principio: calidez y exotismo. Divide la parte inferior en dos: por un lado tenemos, debajo de la imagen, los nombres de los 3 protagonistas:  Humphrey Bogart (Rick Blaine), Ingrid Bergman (Ilsa Lund) y Paul Henreid (Víktor Laszlo). Debajo del título se encuentran los nombres de los demás actores.




Ficha técnica

DirecciónMichael Curtiz
Dirección artísticaCarl Jules Weyl
ProducciónHal B. Wallis
Música: Max Steiner
Fotografía: Arthur Edeson
Montaje: Owen Marks
Vestuario: Orry-Kelly
Efectos especiales: Lawrence Butler
País: Estados Unidos
Año: 1942
Género: Drama, Romance, Guerra
Duración: 102 minutos
Idioma(s): Inglés, Francés, Alemán
Compañías: Productora Warner Bros.
Distribución: Warner Bros (1942), AAP (1956–1958), United Artists (1958–1981), MGM (1981-1998), Turner (1986–presente), Warner Home Video (actual distribuidor a hogares via Turner, 1998–presente).
Presupuesto: $1 039 000



Ficha artística

Protagonistas: Humphrey Bogart (Rick), Ingrid Bergman (Ilsa), Paul Henreid (Víktor Laszlo),Claude Rains (Louis Renault) Conrad Veidt (Mayor Strasser) Sydney Greenstreet (Signor Ferrari), Peter Lorre (Ugarte), S.K. SakallMadeleine LeBeau (Yvonne), Dooley Wilson (Sam), Joy Page (Annina Brandel)John Qualen (Berger), Leonid KinskeyCurt Bois.




Otros actores: Enrique Acosta, Ed Agresti, Louis V. Arco (refugiado), Frank Arnold, Leon Belasco, Nino Bellini, Trude Berliner (jugadora de bacará en el Rick's Café Americain), Oliver Blake, Monte Blue, Eugene Borden, Dick Botiller, Maurice Brierre, Anita Camargo, George M. Carleton, Spencer Chan, Melie Chang, Gino Corrado, Franco Corsaro, Adrienne D'Ambricourt, Marcel Dalio, Helmut Dantine, Jean De Briac, George Dee, Jean Del Val, Carl Deloro, Joseph DeVillard, Arthur Dulac, William Edmunds, Herbert Evans, Fred Farrell, Adolph Faylauer, O.K. Ford, Martin Garralaga, Gregory Gaye, Gregory Golubeff, Ilka Grüning (Sra. Leuchtag), Creighton Hale, Winifred Harris, Jamiel Hasson, Arthur Stuart Hull, Olaf Hytten, Paul Irving, Charles La Torre, George J. Lewis, Max Linder, Manuel Lopez, Jacques Lory, Lou Marcelle, Michael Mark, Tony Martelli, George Meeker, Lal Chand Mehra, Hercules Mendez, Louis Mercier, Torben Meyer, Alberto Morin, Leo Mostovoy, Corinna Mura, Barry Norton, Lotte Palfi Andor (refugiada que intenta vender sus diamantes), Paul Panzer, Manuel París, Alexander Pollard, Paul Porcasi, Frank Puglia, Georges Renavent, Dewey Robinson, Henry Rowland, Richard Ryen, Dan Seymour, Lester Sharpe, Dina Smirnova, Gerald Oliver Smith, George Sorel, Geoffrey Steele, Ludwig Stössel (Sr. Leuchtag), Mike Tellegen, Jacques Vanaire, Ellinor Vanderveer, Norma Varden, Hans Heinrich von Twardowski (oficial nazi), Leo White, Jack Wise, Wolfgang Zilzer (actor que aparece en la escena de apertura).

La gran mayoría de estos actores son exiliados o refugiados europeos que tuvieron que huir del avance de las tropas nazis. Un testigo de la filmación de la secuencia del «duelo de canciones» afirmó haber visto a muchos de los actores llorando y haberse dado cuenta de "que todos eran en realidad verdaderos refugiados".



Humphrey Bogart

Humphrey De Forest Bogart (nacido en Nueva York, Estados Unidos, el 25 de diciembre de 1899 – fallecido en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 14 de enero de 1957) fue un actor de cine y teatro estadounidense. El estilo cínico y moralmente dudoso de muchos de sus personajes, el eterno cigarrillo siempre entre sus dedos y su condición de galán poco convencional son algunos de los rasgos más recordados de su filmografía.

Según la lista del American Film Institute, está considerado la primera estrella masculina más importante de los primeros cien años del cine norteamericano.

Murió en 1957 en Hollywood, víctima de un cáncer de esófago a los 57 años.




Ingrid Bergman

Ingrid Bergman (Estocolmo, 29 de agosto de 1915 - Londres, 29 de agosto de 1982) fue una actriz sueca. Fue la primera actriz en obtener 3 Óscar —igualada por Meryl Streep en el año 2012 y sólo superada por Katharine Hepburn con cuatro estatuillas— y 5 Globo de Oro además de haber sido la primera ganadora del Premio Tony (Antoinette Perry Award) por su labor en teatro en Broadway. Considerada como uno de los mitos del séptimo arte, según la lista realizada por el American Film Institute es la cuarta estrella más importante en la historia del cine, siendo las tres primeras Katharine Hepburn, Bette Davis y Audrey Hepburn. Es probablemente una de las actrices más prolíficas del siglo XX, habiendo desarrollado su carrera en cinco idiomas (sueco, alemán, inglés, italiano y francés), habiendo actuado en cine, teatro y televisión en Suecia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Italia, Francia, España e Israel. Falleció el día de su 67º cumpleaños, tras librar una larga batalla contra el cáncer de mama.




Michael Curtiz

Michael Curtiz, cuyo verdadero nombre era Manó Kertész Kaminer (Budapest, 24 de diciembre de 1886- Hollywood, 10 de abril de 1962) fue un director de cine estadounidense, originario de una familia judía húngara.

Michael Curtiz se marchó de casa a los 21 años para ir a trabajar en un circo. Luego se formó como actor en la Real Academia de Arte y teatro. En 1912, empieza a trabajar como actor y director de cine en Hungría, con el nombre de Mihály Kertész. Estudió cine unos meses en el centro más importante: Copenhage.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se trasladó a Austria primero (había hecho 40 filmes) y luego Hollywood en 1926, con 58 largometrajes mudos. En Estados Unidos estuvo hasta 1962, año de su muerte, y dirigió entre otros a estrellas consagradas como Errol Flynn o James Cagney en películas que han llegado a ser clásicos: "Jimmy the Gent" (1933), "El Capitán Blood" (1935), "La carga de la brigada ligera" (1936) y "Robín de los bosques" (1939); lo mismo que a la mítica Bette Davis en su única película en color de los años treinta, "La vida privada de Elizabeth y Essex" (1939).

La película que ha hecho pasar a Curtiz al Olimpo del cine fue "Casablanca" (1942), con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, sin embargo, además de ser uno de los cineastas más prolíficos de la historia del cine (con 167 filmes), y de tener una notable carrera de cincuenta años, fue un artista polifacético, de gran ritmo y viveza, como demuestran muchas de sus otras películas.




Premios

  • Ganador al Óscar a la mejor película para Warner Bros. (Hal B. Wallis, productor).
  • Ganador al Óscar al mejor director para Michael Curtiz .
  • Ganadores del Óscar al mejor guion adaptado para Julius J. Epstein, Philip G. Epstein y Howard Koch.
  • Candidato al Óscar al mejor actor (Humphrey Bogart).
  • Candidato al Óscar al mejor actor de reparto (Claude Rains).
  • Candidato al Óscar a la mejor fotografía en blanco y negro (Arthur Edeson).
  • Candidato al Óscar al mejor montaje (Owen Marks).
  • Candidato al Óscar a la mejor banda sonora (Max Steiner).
  • En 1997, el American Film Institute, tras consultar a mil quinientos expertos de la cinematografía estadounidense, colocó a Casablanca en sus listas como la segunda mejor película estadounidense de todos los tiempos detrás tan solo de Ciudadano Kane. Este estatus fue ratificado en la revisión que el Instituto hizo en 2007, cuando se colocó en tercer puesto.
  • En 1989, Casablanca fue seleccionada por el National Film Registry para ser preservada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ser «cultural, histórica o estéticamente significativa».
  • En 2003, fue nominada en los Premios DVD Exclusive.
  • En 2005, fue calificada como uno de «los 100 más grandiosos filmes de los últimos 80 años» por el sitio web de la revista Time (los filmes seleccionados no están colocados en un orden específico).
  • En 2006, la sección oeste del sindicato Writers Guild of America que agrupa guionistas de cine y televisión así como a empleados de la televisión y la radio, eligió el guion de Casablanca como el «mejor de todos los tiempos» en su lista de Los 101 mejores guiones.



Errores

Todo el mundo comete errores, y Casablanca no se libra. Además de fallos históricos (como la confusión entre el gobierno de De Gaulle y de Weygand en los subtítulos de la versión francesa) y lógicos (como que Víktor Laszlo pasee tan tranquilamente por las calles de Casablanca pudiendo ser arrestado a plena luz del día), el más famoso de todos es la escena en la que Rick deja París a bordo del tren: se aprecia con claridad que su abrigo se empapa por la lluvia, pero en cuanto pone un pie sobre el tren súbitamente aparece seco. Curtiz, ante esta situación, decía «lo hago ir tan rápido que nadie se da cuenta».







Comentario personal

Siempre tuve ganas de ver "Casablanca" porque había oído hablar mucho de ella, aunque no supiera de qué iba exactamente. La verdad es que me ha encantado por su mezcla de drama romántico y realista, sus toques de humor y sus increíbles diálogos que seguro nadie pensó que sobrevivirían al paso del tiempo. Pero al parecer, esta película es inmune al correr de los años. Da igual que nadie sepa sobre el Rick's Café Americain y de su sala de póker trucada, da igual que unos pocos sepan la cantidad de historias que hubo entre los actores mientras rodaban la película, da igual que tenga errores como la escena de la lluvia y el tren. A ellos, como a otros mucho amantes, les quedará París. Pero yo siempre tendré Casablanca.



Banda sonora y  escenas



Ilsa reconoce a Sam y le pide que toque la famosa canción de la película, "The time goes by" (El tiempo pasará en español). Rick aparece y le pregunta enfurecido por qué toca esa canción cuando le dijo que no volviera a tocarla. Es entonces cuando repara en la presencia de Ilsa.



En esta escena Ilsa va al café de Rick para explicarle por qué no se fugó con él aquel día, pero Rick, borracho, está resentido con ella y no deja que se explique.



Esta es una de las escenas más emotivas en mi opinión: Ilsa le pide a Rick que le entregue los salvoconductos para salvar a Viktor, pero no lo hace. Entonces ella le apunta con una pistola y se lo vuelve a pedir, pero él se niega de nuevo. Se acerca a ella para "dejárselo más fácil", pero Ilsa se ve incapaz de disparar, pues sigue enamorada de él.



 Si tenemos que hablar de escenas famosas de la historia del cine, sin duda ésta se lleva la palma por su magnífica frase "Siempre nos quedará París". No creo que hagan falta explicaciones sobre esta escena: las miradas hablan por sí mismas.




Letra de "As the time goes by" y comentario

You must remember this:
(Debes recordar esto:)                              
A kiss is just a kiss 
(un beso es sólo un beso)  
A sigh is just a sigh
(un suspiro es sólo un suspiro)
The fundamental things apply 
(Las cosas fundamentales cobran sentido)
As time goes by  
(A medida que pasa el tiempo)
And when two lovers woo
(Y cuando dos amantes woo)
They still say: "I love you" 
(Siguen diciendo: "Te quiero")
On that you can rely  
(En eso puedes confiar)
No matter what the future brings
(No importa qué traiga el futuro)
As time goes by
(A medida que pase el tiempo)
Moonlight and love songs
(Luz de luna y canciones de amor)
Never out of date
(Nunca pasan de moda)
Hearts full of passion
(Corazones llenos de pasión)
Jealousy and hate
(Celosamente y odio)
Woman needs man
(La mujer necesita al hombre)
And man must have his mate
(Un hombre debe tener su compañera)
That, no one can deny
(Eso, nadie lo puede negar)
It's still the same old story
(Sigue siendo la misma vieja historia)
A fight for love and glory
(Una lucha por amor y gloria)
A case of do or die
(Un caso de morir o matar)
The world will always
(El mundo siempre)
Welcome lovers
(dará la bienvenida a los amantes)
As time goes by
(A medida que pase el tiempo)

Si vemos Casablanca y luego leemos esta letra, creo que no hay mejor comentario que "La una está hecha para la otra": la historia de dos amantes que se separan y que se reencuentran y parece que el tiempo no ha pasado, pero en realidad sí; esa confusión entre amor y odio, de vencer o ser vencido; pero el amor verdadero no cambia, ni aunque pase el tiempo. Simplemente es preciosa.

Frases de "Casablanca"

“- Admiro su gran café. Lo felicito.
- Yo lo felicito a usted.
- ¿Por qué?
- Admiro su trabajo.
- Gracias, trato de hacer lo posible.
- Todos tratamos. Usted tiene éxito.”      
                                                                          ~Rick y Laszlo en el Rick's Café Americain


“- ¿Dónde estabas esta mañana?
- No recuerdo, hace demasiado tiempo de eso.
- ¿Qué harás esta noche?
- Nunca hago planes con tanta antelación.”     
                                                                           ~Yvonne y Rick


“Creo que bajo su apariencia de hombre cínico, es usted un sentimental.”
                                                                           ~Louis Renault a Rick


“- ¿Cuál es su nacionalidad?
- Soy borracho.”
                                                                           ~Rick al Mayor Strasser


“El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos.”
                                                                           ~Ilsa Lund


“- No entiendo una cosa. Lund es bella, pero no te interesaba ninguna mujer.
- Ella no es cualquier mujer.”
                                                                           ~Renault y Rick

“- Tú me desprecias, ¿verdad?
- Si pensara en ti, te despreciaría.”
                                                                            ~Ugarte y Rick

“Louis, pienso que este es el inicio de una hermosa amistad.”
                                                                             ~Rick al capitán Renault

lunes, 10 de febrero de 2014

El Cine, años 30-40

La lección de hoy es el gran cambio en la historia del cine, y para eso hemos estado viendo este vídeo que resume bastante bien todos los aspectos fundamentales de esta época.


Como dice el vídeo, el gran cambio en la historia del cine fue la introducción del sonido, y es que tras las primeras experiencias sonoras de la Warner, y especialmente tras la exhibición de la primera película considerada sonora, "El cantor de jazz" (1927), de Alan Crosland, el sonido provocó una reacción en cadena, desde los estudios hasta las salas de proyección, influyendo en la producción, en la creatividad y en la repercusión social de las estrellas.

A partir de este momento la industria de Hollywood tuvo que hacer frente a esta nueva realidad. Para ello acometió la adaptación de los estudios y la compra de equipamientos para los rodajes.

Los exhibidores tuvieron que modificar sus cabinas de proyección para dar cabida a los nuevos proyectores y equipos de sonido. A nivel artístico, la llegada del sonido repercutió directamente sobre los actores, muchos de los cuales no lograron superar las pruebas sonoras y se vieron apartados de la profesión.

En apenas tres años se consiguieron grandes logros artísticos: el musical de King Vidor "Aleluya" (1929); la producción francesa "Bajo los techos de París" (1930), de René Clair, y las películas alemanas "El ángel azul" (1930), de Josef Von Sternberg, con Emil Jannings y Marlene Dietrich, y "M, el vampiro de Düsseldorf" (1931), de Fritz Lang y Peter Lorre.



La industria se reorganizó en grandes estudios, que impusieron una política muy precisa de producción, de contratación de actores, actrices, de directores y de estilo. También se definió una política de géneros.

Los primeros intentos de cine sonoro en México fueron frustrantes, y fue en 1930 cuando Raphael J. Sevilla dio el paso más importante con "Más fuerte que el deber".

Nos situamos en el momento en que Eisenstein llega desde la URSS para rodar la película "¡Que viva México!", un proyecto complicado que jamás terminaría por falta de entendimiento con su productor norteamericano.

"Santa", del actor español Antonio Moreno, abrió las puertas para el cine sonoro mexicano, al que se incorporaron Fernando de Fuentes, Arcady Boytler y Carlos Navarro entre otros.

Tras su experiencia en "La quimera del oro" (1925), Charles Chaplin rodó "Luces de la ciudad" (1931) y en 1935 con "Tiempos modernos" alcanzó la cumbre de su crítica contra la máquina en la sociedad productiva.


El cine sonoro fue providencial para un género, el cine musical. Durante esta época destacaron los sobrecargados trabajos coreográficos de Busby Berkeley para la Warner, y la pareja Fred Astaire y Ginger Rogers fue la más aplaudida ("Sombrero de copa", 1935).




El western vivió uno de sus momentos de transición, cifrado en los trabajos de Raoul Walsh, Henry Hathaway, King Vidor y, por encima del resto, John Ford, quien al finalizar la década dejó su sello inconfundible en "La diligencia" (1939).

En ese mismo año, Ford realizó "El joven Lincoln", una biografía de los años jóvenes del presidente más trascendental en la historia del país. De 1940 es "Las uvas de la ira", una producción que abandona los escenarios de sus queridos western para introducirnos en un mundo de trabajadores, emigrantes internos, que para muchos es una narración neorrealista antes de que los italianos pusiesen de moda el término.

John Ford y John Wayne en "Liberty Balance"

El cine norteamericano desarrolló durante estos años otra línea de producción que le caracteriza: el cine de gangsters. A partir de este momento van a pasar por la pantalla las historias recogidas de los titulares de prensa, aquellas surgidas a la sombra de los hechos relacionados con los capos más importantes del mundo de la mafia. "Hampa dorada" y "Scarface, el terror del hampa"  son sólo algunos ejemplos de historias registradas en los bajos fondos, los negocios clandestinos y el crimen organizado.

"El Padrino", una de las más recientes películas de gansters. 

El cine de terror en Estados Unidos durante los años 30 adquirió un brillo expresionista sin igual . En las pantallas se sucedieron estrenos "Drácula", "El doctor Frankestein", "El hombre invisible", "El cuervo" y "Muñecos infernales" entre otras.

La comedia tuvo como director más relevante a Ernst Lubitsch ("Un ladrón en la alcoba", 1932). Dentro del mismo género, Frank Capra quiso difundir el esperanzador mensaje del New Deal ("Sucedió una noche", 1934; "Vive como quieras", 1938).


El cine cómico llegó a un público universal gracias a la pareja formada por Stan Laurel y Oliver Hardy. En todo caso, han perdurado mejor las peripecias anarquistas y surrealistas de los hermanos Marx.



En clave melodramática, William Wyler aprovechó el legado literario (Jezabel, 1938; Cumbres borrascosas, 1939), por la misma época en que se rueda uno de los monumentos cinematográficos de la historia del cine, "Lo que el viento se llevó" (1939), de Victor Fleming.


Walt Disney estrenó su primer largometraje, "Blancanieves y los siete enanitos" (1937), y en Alemania, los documentales de Leni Riefenstahl apuntaban a una pesadilla en feroz contraste con la ingenuidad del dibujo animado.


Las primeras películas sonoras se realizaron en Berlín, impulsadas especialmente por la productora Alianza Cinematográfica Europea, y la tecnología alemana sirvió de base para la producción de películas en suelo francés.

El público, que en muchas ocasiones se mostró indiferente, comenzó muy pronto a valorar la aportación de los actores que, llegados del teatro, se hacían con los principales papeles. Sus rostros comenzaron a ser muy populares y estuvieron presentes en el cine francés durante muchos años: Maurice Chevalier, Michel Simon, Jean Gabin, Michèle Morgan, Fernandel y Arletty, etc.


En todo caso, cuando se trataba de atraer a las masas, ninguna cinematografía se las arreglaba mejor que la estadounidense. Como si fuera una antelación a tiempos venideros, el tema del gigantismo ("King Kong") se convirtió en habitual una vez concluida la Segunda Guerra Mundial.

Escena de "King Kong" (2005)

The Artist



Comentario del cartel

El cartel está en blanco y negro debido a la ambientación de la película en los años 20-30. Los rostros de ambos protagonistas ocupan un cuarto de la imagen, y se resaltan con una luz blanca fuerte para contrastar con el fondo oscuro, semejando la luz del foco que ilumina la última escena de una historia de amor y en cualquier momento se dará paso a los aplausos. El pendiente de la protagonista femenina también es un punto de luz (como pasaba en el cuadro de "La joven de la perla", que si pincháis en el enlace os llevará a un post en el que hablo tanto del cuadro como de la película).

Ambos están vestidos de gala, con trajes que ellos portan en algunas escenas, pero pertenecen a dos épocas diferentes: aunque estén los dos dentro de un óvalo y lo de alrededor es fondo negro, la sensación que me da cuando le miro a él es como si fuera una sombra del pasado que se acerca a ella, que al estar más iluminada, es como si representara el futuro.

El título está dividido en dos: el "The" está escrito con una caligrafía antigua y en color rojo, que podría simbolizar la elegancia de la pasión (la que sienten el uno por el otro), mientras que "ARTIST", escrito en mayúsculas, tiene una fuente más formal y en color blanco (pudiendo hacer referencia a que el artista brilla tanto como una estrella y que, no como muchos piensan, es una profesión seria).



Ficha técnica 

Director: Michel Hazanavicius
Título en VO: The Artist
País: Francia
Año: 2011.
Fecha de estreno: 16-12-2011
Duración: 100 min.
Género: Comedia dramática y Romance
Color o en B/N: Blanco y Negro
Guión: Michel Hazanavicius
Fotografía: Guillaume Schiffman
Música: Ludovic Bource


Ficha artística

Jean Dujardin (George Valentin), Bérénice Bejo (Peppy Miller), John Goodman (Al Zimmer), James Cromwell (Clifton), Penelope Ann Miller (Doris), Missi Pyle (Constance), Malcolm McDowell (Ed Lauter)


Oscar (2011)

  • Premio a la Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor banda sonora y Mejor diseño de vestuario.
Globos de Oro (2011)
  • Premio a la Mejor película cómica o musical, Mejor actor en comedia o musical, Mejor banda sonora.
BAFTA (2011)
  • Premio a la Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor guión original, Mejor fotografía, Mejor música original, Mejor diseño de vestuario.
Sindicato de Actores (2011)
  • Premio al Mejor actor.
Goya (2011)
  • Premio a la Mejor película europea.


Los actores / El director


Jean Dujardin




Jean Edmond Dujardin (Rueil-Malmaison, Isla de Francia, Francia; 19 de junio de 1972), más conocido como Jean Dujardin, es un actor francés, ganador de los premios Óscar, Globo de Oro, BAFTA y del Sindicato de Actores. Diplomado en Filosofía y Artes Plásticas, trabajó de cerrajero hasta que fue al servicio militar, donde escribió sus primeros sketches. Jean Dujardin ha participado en la serie "Un gars, une fille" junto a su mujer. También estuvo nominado, en 2007, al premio César por su papel en "OSS 117: le Caire, nid d'espions". Su vida cambió cuando el director francés Michel Hazanavicius confió en él para protagonizar "The Artist", al lado de su compatriota Bérénice Bejo, bajo el papel de George Valentine. Por este papel ganó el premio a mejor actor en el Festival de Cannes y a mejor actor principal en comedia o musical en los Globos de Oro. Por él, también se ha ganado el Premio Óscar y el Premio del Sindicato de Actores.




Berenice Bejo

Bérénice Bejo, nacida en Buenos Aires el 7 de julio de 1976, es una actriz franco-argentina. Saltó a la fama mundial por su papel de Peppy Miller en la película "The Artist", que le valió no solo la aclamación por parte de la crítica sino también una nominación al Óscar a la mejor actriz de reparto. A la edad de tres años Bérénice Bejo se trasladó a Francia con sus padres escapando de la última dictadura militar en Argentina. Bajo la influencia de su padre, el director argentino Miguel Bejo, tomó clases de interpretación. Su primera aparición en el cine fue en el corto "Pain perdu" (1993), de Tiéri Barié.




Uggie


¡Cómo no hablar de este pequeño grande! Sin duda merece un sitio junto a los protagonista de esta maravillosa película. Y es que este perro es un león del escenario. Tras haber debutado en "The Artirst", este Jack Russell está retirado del mundo del cine por un problema neurológico, según indica su entrenador Omar Van Muller. Posiblemente una de las razones que pueden explicar la extraña enfermedad del perro sería su “salvajismo” cuando era un cachorro, razón por la cual sus dos primeros dueños lo rechazaron y la misma por la que su actual entrenador quiso reclutarlo. Aunque a lo mejor su enfermedad tiene algo que ver que para preparar su papel en "The Artist" tuvo que entrenar 15 horas diarias.



Michael Hazanavicius



Nació el 29 de marzo de 1967 en París (Francia), en el seno de una familia de emigrantes judíos lituanos. Sus abuelos, provenientes de Polonia y Lituania, se afincaron en Francia en la década de 1920.
Hazanavicius se educó en el judaísmo en un ambiente bilingüe, pues con su familia hablaba francés y yídish. 

Debutó como director en 1999 con la película Mes Amis una comedia en la que actuó su hermano Serge; el éxito lo alcanzaría en su país natal con "OSS 117: El Cairo, nido de espías" (2006) y "OSS 117: perdido en Río" (2009), y el reconocimiento mundial le llegaría en 2011 con la película muda "The Artist".

Es hermano del actor Serge Hazanavicius y pareja de la actriz Bérénice Bejo, que ha trabajado en sus películas más importantes.



Comentario de la película

Qué decir de la película más arriesgada de los últimos años: no se puede resumir en una palabra. Divertida, dramática, original, arriesgada entre otras cosas, esta película es una auténtica bomba. Con un gran contexto histórico y cultural, "The Artist" se sale de lo normal. No es que quiera hacerle la pelota a la película, no me  pagan y tampoco me ponen mejor nota; es simplemente que no le encuentro pegas: una trama agridulce con muchas escenas de humor, guiños hacia figuras históricas del cine, una increíble banda sonora que ha dado la nota durante toda la película y unos actorazos que lo bordan en sus interpretaciones. Ha tenido que ser un trabajo muy duro para todos, pero sin duda ha valido la pena y nosotros agradecemos su esfuerzo.



Trailer/Escenas/Soundtrack












martes, 4 de febrero de 2014

El sonido en el cine

Funciones y cualidades del sonido en el cine


  • Ritmo: ha de existir una concordancia entre el ritmo del montaje, los movimientos y acciones en cada una de las imágenes y el sonido, compaginando ritmos visuales y auditivos. También se puede jugar con el contraste del ritmo entre la imagen y el sonido para crear efectos inesperados, utilizando la voz en off, combinando diferentes músicas para crear efectos misteriosos... El ritmo a lo largo de una película puede cambiar constantemente.
  •  Fidelidad: hace referencia al grado en el que el sonido es fiel a la imagen que se muestra en pantalla. Tal vez el sonido que se percibe no pertenezca realmente a la fuente que estamos visionando, pero se acepta como verosímil por su credibilidad. Podemos alterar esta fidelidad fundamentalmente para crear efectos cómicos.
  • Espacio: Si el sonido procede de la fuente que aparece en pantalla hablamos de un sonido diegético. Si es al contrario, será un sonido no diegético.
  • Tiempo: Hablamos de un sonido sincrónico cuando este está sincronizado con la imagen y lo oímos a la vez que aparece la fuente sonora que lo produce. Para obtener efectos mas imaginativos, se puede utilizar un sonido asincrónico que no case con la imagen.



Además, los sonidos que pueden aparecer en una película son:


  • El ruido
  1. Ruidos naturales.
  2. Ruidos humanos.
  3. Ruidos mecánicos.
  4. Palabras (conversaciones atropelladas, barullo, etc.)


  •  La música
  1. Banda sonora.
  2. Intervención de intrumentos musicales

  •  La palabra y los diálogos

El sonido siempre existió en el cine. Lo que sucede es que en la primera etapa del cine los espectadores no podían oírlo físicamente. Tenían que leerlo, descodificarlo, interpretarlo a partir de los mecanismos que los cineastas utilizaban, como por ejemplo:
  • Intertítulos.
  • Primeros planos de objetos que sugieren un determinado sonido.
  • Gesticulación de los actores.
  • Lectura de labios.



Funciones de la música en el cine

Las reglas que sigue la música en el cine es que la duración de la imagen y del fragmento musical han de ser exactas y estar compenetradas, así que se podría decir que van acompañadas de la mano.

La música tiene las siguientes funciones:

  •  Función rítmica
  1. Acompaña las acciones de la escena.
  2. Resalta un movimiento de un elemento de la acción.

  • Función dramática
  1. Complementa a la escena dándole más emoción.
  2. Sirve incluso para prevenirnos sobre lo que pueda pasar.
Una de mis películas favoritas de drama y terror (que son las que más dependen de la ambientación de una banda sonora) es "Balada triste de trompeta". Es una película bastante fuerte, con algunos toques de comedia, y la verdad es que no me decepcionó.





El nacimiento del cine sonoro


La primera película con sonido fue "El cantante de jazz", en 1927 producida por Warner Bross Pictures. El film, que alternaba la voz y las canciones de su protagonista, Al Jolson, con subtítulos, adaptaba una obra de Broadway sobre una familia judía con tradición rabínica, donde un componente del clan decide convertirse en cantante de jazz. En la película se usó el sistema de grabación de sonido sincronizado Vitaphone, que Warner desarrolló con la colaboración de la compañía Western Electric.




Evolución del sonido en el cine


Se empezó a desarrollar un sistema sonoro diferente denominado Movietone que, a diferencia del Vitaphone, contenía el sonido grabado ópticamente en la misma película. Con ligeras variantes y mejoras técnicas, es el sistema que se utiliza hoy.



Comienzos del cine sonoro


El 6 de octubre de 1927 fue estrenada "El cantante de jazz", y el 6 de julio de 1928 se estrenó la primera película completamente hablada, "Lights of New York". En septiembre de 1928 se estrenó "Dinner Time" de Paul Terry que fue uno de los primeros dibujos animados producidos con sonido sincronizado. Después de ver esto, Walt Disney decidió hacer uno de sus cortos de "Mickey Mouse, Steamboat Willie", también con sonido.



En febrero de 1929, dieciséis meses después del debut de "El cantante de jazz", Columbia Pictures fue el último de los ocho estudios que serían conocidos como "grandes" durante la Edad de Oro de Hollywood en estrenar su primera película con partes habladas, "Lone Wolf's Daughter". Cinco meses después la primera película completamente en color y completamente hablada se había estrenado públicamente: "On with the Show!", de Warner Bros.