Desde el alba de los tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de plasmar la realidad que ve o que imagina. Es por esta razón que a lo largo de los siglos hemos desarrollado infinitas técnicas y artilugios para conseguirlo. Así, desde la pintura rupestre hasta la fotografía, hoy damos un paso más y nos metemos en el mundo del cine, que no es otro que el mundo en el que se desarrollan nuevas realidades y somos testigos de cómo lo hacen.
Antecedentes del cine
Un claro antecedente del cine es la fotografía. Después de ella, se comenzaron las animaciones dibujando una secuencia de escenas en cada página. De esta manera, al pasar las hojas, nuestro dibujo tomaba "vida".
Sin embargo, la cosa no quedó ahí: se siguieron desarrollando nuevos inventos con tal de conseguir captar la realidad y hacer que se repitiera cuantas veces quisiéramos. De este afán nacieron numerosos inventos, como la cámara oscura, la linterna mágica, el zoótropo o tambor mágico, el taumatropo, el kinetoscopio, etc.
- Cámara oscura
La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una imagen plana de una proyección externa sobre la zona interior de su superficie. |
- Zoótropo
- Taumatropo
El taumatropo consiste dos círculos de papel unidos entre sí por dos hilos en sus extremos. Si frotamos los hilos entre nuestros dedos, haremos girar los círculos, y llegará un momento en el que nuestros ojos mezclen ambas imágenes, dándonos la sensación de que es una sola.
- Kinetoscopio
Aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo.
Grandes del cine
- Thomas Alva Edison
Nacido el 11-02-1847 y fallecido en el 18-10-1931 fue un empresario e inventor estadounidense. Aprendió telegrafía, descubrió el llamado efecto Edison, y fue el que inventó el kinetoscopio, uno de los mayores pasos en la historia de la animación de imágenes.
Aunque no creara ninguna película, es considerado uno de los grandes del cine debido a este invento y al que intentó que fuera su reemplazo, el vitascopio, intentando así acercarse al cinematógrafo de los hermanos Lumière. En 1897 comenzará la llamada <<guerra de las patentes>> con los hermanos franceses respecto al invento de la primera máquina de cine.
Como homenaje póstumo se apagaron las luces de varias ciudades durante un minuto.
- Hermanos Lumière
Auguste y Louis Lumière, más conocidos como los hermanos Lumière, fueron los inventores del proyecto cinematográfico.
Trabajaban en el taller fotográfico de su padre, pero fue a partir de 1882 que ambos empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento.
De regreso de un viaje a París, Antoine Lumière, el padre de los hermanos, trajo un kinetoscopio. Los dos hermanos lo examinaron atentamente y pronto concibieron un proyecto que harían realidad partiendo de los inventos ya existentes. Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano.
El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir. Fue presentada el 22 de marzo de 1895, tres días después del rodaje, en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional en París.
Cartel de la época |
Recopilación de algunas películas de los Hermanos Lumière:
- George Méliès
Fue un ilusionista y cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos en los albores de la cinematografía. Méliès, un prolífico innovador en el uso de efectos especiales, descubrió accidentalmente el stop trick en 1896 y fue uno de los primeros cineastas en utilizar múltiples exposiciones, la fotografía en lapso de tiempo, las disoluciones de imágenes y los fotogramas coloreados a mano. Gracias a su habilidad para manipular y transformar la realidad a través de la cinematografía, Méliès es recordado como un «mago del cine».
En 1895 fue invitado por los hermanos Lumière al estreno de su primera película. Méliès, impresionado, decide crear sus propias películas. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin; eran pequeñas escenas al aire libre, similares a las de los hermanos Lumière. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo.
Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión) y los fundidos a negro y desde negro. Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que se consideró el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.
Se podría decir que Méliès fue un artista en toda regla: escribía los guiones de sus películas y las dirigía, montaba los diversos escenarios donde transcurrirían las escenas y actuaba.
Sin embargo, con la llegada de la Gran Guerra y la monopolización de la industria del cine, terminó arruinándose, y acabó sus días vendiendo artículos de broma en la estación de Montparnasse.
Algunas películas de Geroge Méliès:
Viaje a la Luna
A la conquista del Polo
- Charles Chaplin
Muchas veces conocido por Charlot, el nombre de su personaje, fue un actor, humorista, compositor, productor, director y escritor británico. Debutó en 1914 con su película Ganándose el pan, y durante ese año rodó 35 cortometrajes más.
Chaplin se desempeñó en diversas profesiones (mandadero, soplador de vidrio, vendedor callejero) hasta que fue contratado por la compañía Frohman para cumplir algunos papeles menores hasta mediados de la década en giras alrededor del interior de Inglaterra y su capital. Al término de su contrato con Frohman, actuó en cafés, circos y espectáculos de music-hall de forma exitosa.
La popularidad de Chaplin continuó en aumento hacia el final de la Primera Guerra Mundial. En sus películas, hacía referencia a los problemas e injusticias de la sociedad de su tiempo; entre ellos, las dificultades, constantes luchas y humillaciones de los inmigrantes desamparados y los problemas laborales.
Las películas de Chaplin comenzaban a ser largometrajes, salvo por un breve cameo en Una mujer de París (1923). la cual fue seguida por las comedias La quimera del oro (1925) y El circo (1928). La quimera del oro es considerada la séptima mejor película del siglo XX, dentro de 100 seleccionadas y sucedida por Tiempos modernos (1936). Su única obra dramática fue La opinión pública, estrenada en octubre de 1923.
Tras tener varios conflictos políticos debido a su posición ante la Segunda Guerra Mundial y ser exiliado, el 2 de marzo de 1975, Isabel II del Reino Unido lo nombró Sir. Finalmente falleció el 25 de diciembre de 1977.
Charlot y Jackie Coogan en El chico |
Algunas escenas de Charles Chaplin:
Tiempos Modernos
El chico
- D.W. Grffith
Fue un director cinematográfico estadounidense y considerado el creador del modelo americano de representación cinematográfica (o montaje invisible), por lo que fue llamado «El padre del cine moderno», debido a que fue el primero en utilizar el primer plano y el flashback. En 1919, junto con Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford, los artistas más cotizados del cine del momento, fundó la United Artists, para producir películas de larga duración al margen del control de los productores y financieros no creativos del cine.
Su película más famosa es El nacimiento de una nación.
Algunas películas de Griffith:
The Golden Louis
Géneros del cine
- Cine adolescente
- Cine arte
- Cine BDSM
- Cine bélico
- Cine de gánsteres
- Cine catástrofe
- Cine costumbrista
- Cine cristiano
- Cine de acción
- Cine de animación
- Cine de artes marciales
- Cine de autor
- Cine de aventuras
- Cine de ciencia ficción
- Cine de samuráis
- Cine de terror
- Cine documental
- Cine épico
- Cine erótico (no pornográfico)
- Cine experimental
- Cine fantástico
- Cine fetichista
- Cine gore
- Cine histórico
- Cine musical
- Cine negro
- Cine policíaco
- Cine político
- Cine pornográfico
- Cine propagandístico
- Cine romántico
- Cine S
- Cine surrealista
- Clase B
- Comedia
- Comedia negra
- Comedia romántica
- Drama
- Melodrama
- Snuff movies
- Spoof movie
- Thriller
- Western
- Cine underground
- Dramedia
- Road movie
Experiencias con el cine
Aunque no soy una persona muy aficionada al cine (y creo que es por este motivo), mi tío me "obligó" a que viera con él La tumba de las luciérganas, una película de animación basada en la vida de dos niños que pierden a sus padres en la Segunda Guerra Mundial.
Mi tío me instó a que la viera debido a que, por increíble que parezca, esta película está considerada como una de las mejores películas antibelicistas de todos los tiempos, y una obra maestra del cine de animación.
Hotaru no Haka es el título original de esta película de animación de Isao Takahata, uno de los socios de Studio Ghibli y también uno de los fundadores del estudio junto con Hayao Miyazaki, creadores de obras como La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro o El castillo ambulante.
Basada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, esta película se centra más en la destrucción de las familias durante una guerra, así como en la indiferencia ante el sufrimiento que genera en las personas, que en la guerra en sí. Se habla sobre todo de las emociones que rodean a los niños, que son los personajes principales.
"La tumba de las luciérnagas" ofrece una excelente visión de la cultura de Japón, donde las necesidades del individuo no son tan importantes como las necesidades de la familia y la nación.
También destaca la calidad de la imagen y la animación.
Todo un clásico de la animación de la factoría japonesa Ghibli. Una historia de supervivencia que obtuvo excelentes críticas en todo el mundo. La crítica estadounidense dijo de ella: "Una película obligatoria para todo aquel que duda de que el cine de animación pueda contar historias serias y profundas. Una maravillosa historia que te romperá el corazón."
~Sacado de la Wikipedia~
La verdad es que La tumba de las luciérganas es una película dura y emotiva, aún siendo dibujos animados. Nunca me imaginé que iba a llorar viendo una película de dibujos, pero he de reconocer que aún después de acabar estuve con el peso que había llevado encima durante toda la película.
La recomiendo enormemente, no porque me haya gustado, si no porque en verdad es una buena película. Y a la gente con prejuicios sobre este género, les advierto que se están perdiendo un peliculón.